domingo, 17 de abril de 2016

YACIMIENTO DE CERCADILLA, CÓRDOBA



Yacimiento de Cercadilla

El yacimiento de Cercadilla es uno de los complejos palatinos o palatium más importante de toda la península ibérica debido a su trayectoria histórica, comprobada arqueológicamente.
El complejo palatino fue construido a fines del siglo III y está erigido sobre una villa preexistente, aspecto con el que diversos historiadores han justificado la categoría de este yacimiento como unicum (edificio único en el Imperio Romano). Este palatium se caracteriza por la monumentalidad y complejidad de los edificios con predominio de plantas basilicales y con posible carácter público.
A finales del siglo III d.C. el Imperio Romano experimentó una transformación política con procesos como la Tetrarquía (protagonizada por Diocleciano). En el Occidente romano, Maximiano ejerció su control sobre el territorio, etapa durante la cual este yacimiento de Cercadilla se convirtió en su palacio y sede imperial desde el que controlar el extremo occidental de sus dominios.
Posteriormente, en el siglo X, la antigua Medina resultaba insuficiente para albergar a la población lo que provocó que se crearan barrios extramuros, uno de ellos situado sobre los restos del antiguo palacio romano, utilizado en esta etapa como centro de culto cristiano y como necrópolis. El arrabal se organizó en base a un urbanismo ortogonal con calles perpendiculares y plazas como elemento de descongestión de la urbe. Las viviendas se articulaban a través de un patio centralizado en torno al cual se disponían las estancias.
A partir de finales del siglo X comienza el declive de este yacimiento. En el siglo XI fue abandonado debido a la guerra civil de la Córdoba islámica. Finalmente, en el siglo XII, se tiene constancia de la construcción de una alquería (vinculada a la producción de aceite y cerámica), sin embargo, a partir de este momento, no se tiene constancia de la presencia de población en el yacimiento.
Yacimiento de Cercadilla. Apartamentos Imperiales.
En cuanto a las partes que conforman el yacimiento, comenzaremos por destacar la importancia del gran criptopórtico semicircular (pórtico subterráneo con aulas triconques en los extremos) como elemento que articula el conjunto. Asimismo, este componente permitió la creación de una gran terraza artificial entorno a la cual se disponen los edificios del complejo palatino.
La parte que presidia el complejo era una gran aula basilical utilizada como sala de representación imperial junto a la cual se encuentra un pequeño conjunto termal de carácter privado, reservado para el emperador y sus acompañantes.
Junto al aula basilical principal se encuentran dos saladas de banquetes, de tipología notablemente diferente. Asimismo, se han encontrado vestigios de otras dos aulas basilicales que servirían como apoyo para el aula de representación imperial, en este caso, como salas de audiencia para la corte imperial.
Por otra parte, al oeste del yacimiento, se encuentra un ninfeo, es decir, un edificio de doble cabecera con un ábside principal. Junto a ello, los apartamentos imperiales, organizados en estancias de pequeñas dimensiones, estaban destinados, probablemente, a la residencia y descanso de su propietario, desconocido actualmente. 
Yacimiento de Cercadilla. Córdoba


1.      Criptopóritco (pórtico subterráneo).
2.      Aula basilical
3.      Conjunto termal
4.      Sala de banquetes
5.      Sala de banquetes, reutilizada como centro de culto cristiano.
6.      Aula basilical, reutilizada como centro de culto cristiano.
7.      Aula basilical
8.      Posible ninfeo, reutilizado como centro de culto cristiano.
9.      Apartamentos imperiales



BIBLIOGRAFÍA
CASTRO DEL RÍO, E., El arrabal de época califal de la zona arqueológica de Cercadilla: la arquitectura doméstica, Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, 2005.
FUERTES SANTOS, M.C., La cerámica medieval de Cercadilla, Córdoba: tipología, decoración y función, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, D. L., 2010.
MORENO ALMENARA, M., La villa altoimperial de Cercadilla (Córdoba): análisis arqueológico, Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, 1997. 

María Álvarez Gómez
17 abril 2016

No hay comentarios:

Publicar un comentario